<< Back

Valentina Navarrete, experta en Design Thinking: “nuestra propia imaginación es el techo para utilizar esta metodología”

Contenido
Prensa

GettyImages-673635369.jpg

El pensamiento de diseño o Design Thinking está ganando terreno rápidamente como un proceso de trabajo esencial para ayudar a los equipos a liberar su potencial creativo.

Originalmente creado para el diseño, su potencial se extiende a otras áreas, como modelos comerciales, marketing, productos y educación, lo que permite generar ideas creativas e inventivas.

Design Thinking se deriva de los diseños centrados en el usuario, de servicios, el participativo y la visión humana. Se originó con el libro 'Design Thinking' del profesor Peter G. Rowe de 1987, que destacaba la arquitectura y la planificación urbana. Rolf A. Faste, de profesión diseñador, ideó el concepto de diseño multidisciplinario, que enfatiza es más que un campo de estudio. Es un enfoque creativo que cubre más terreno.

Conversamos de esto con Valentina Navarrete Barbieri actualmente agile coach y facilitadora en Inspirit, experta en Design Thinking. Cuenta con una amplia experiencia facilitando instancias de co-creación con equipos de trabajo multidisciplinarios de industrias como banca, sector público, telecomunicaciones, entre otras, todo esto mediante diversas herramientas como Service Design, Design Thinking, Lean StartUp, Lean Enterprise, Pensamiento Productivo, entre otras.

A Valentina le apasionan todas las temáticas relacionadas con áreas de innovación y diseño de nuevos productos o servicios. “Estoy convencida que la innovación nos entrega una excelente oportunidad para sentarnos a discutir ideas y crear soluciones que no solo impacten positivamente a los negocios, sino que también a la sociedad”.

 

Untitled_design_4.png

 

  • ¿Qué es el Design Thinking y cómo se define?

El Design Thinking o Pensamiento de Diseño, es una metodología de diseño que centra su proceso en las personas. Busca hacer converger 3 elementos principales: la deseabilidad (necesidades del usuario), la viabilidad (modelo de negocio) y la factibilidad (tecnología, seguridad, legal, entre otros). Personalmente me gusta sumar dos elementos más que trae la autora Teresa Torres (referente en procesos de Descubrimiento Continuo de Productos): que son la usabilidad y lo ético. La innovación ocurre cuando logramos hacer converger todos estos elementos para crear productos, servicios o experiencias de valor. 

 

  • ¿Cuáles son las fases del proceso de Design Thinking?

El Design Thinking cuenta con 5 etapas: empatizar, definir, idear, prototipar y testear. 

La empatía es el punto de partida, esta etapa nos invita a sumergirnos en el contexto de las personas para las cuales estamos creando y construyendo. Queremos conocer quiénes son, cuáles son sus motivaciones, sus necesidades o problemáticas. Lo importante en esta etapa es la cantidad de información que podamos recabar. 

Luego, en la etapa del definir, analizamos y sintetizamos la información recopilada en la etapa anterior. Es como si tuvieras muchas piezas de un puzle el cual vas armando junto con tu equipo para darle un sentido. El análisis de esta información nos permitirá definir lo que llamamos una “declaración de problemática”, personalmente creo que es una de las etapas más importantes ya que esta declaración guiará todo nuestro proceso hacia adelante. 

Una vez que ya tenemos un mejor entendimiento de quiénes son las personas para las cuales vamos a construir y sus contextos, comienza la etapa de Ideación. En esta etapa invitamos a nuestro equipo a “pensar fuera de la caja”, a través de diferentes técnicas vamos a echar volar la imaginación para pensar en todas esas oportunidades de solución que existen. Una vez que tengamos una gran cantidad de ideas luego priorizaremos las mejores teniendo siempre en mente nuestra declaración de problemática de la etapa anterior. 

En la etapa de prototipo lo que buscamos es tangibilizar nuestras ideas, como Design Thinkers creemos que tenemos la capacidad de crear grandes ideas y actuar sobre ellas, por lo tanto, utilizaremos todo el material que tengamos a mano (material físico o virtual) y crearemos las primeras versiones de nuestra solución. ¿Para qué?

Para ponerlas a prueba con clientes reales idealmente en sus contextos reales. Esta es la etapa de Testeo. Acá el equipo se dedica a preparar una muy buena pauta de preguntas para aprender sobre qué debemos pivotear (cambiar el rumbo) o mantener en nuestra solución. Es importante que con tu equipo definan un buen objetivo de testeo y desde ahí definir qué partes del prototipo vamos a mostrar (¿es todo? ¿es la fachada? ¿es cómo se ve y se siente?, etc.) 

A pesar de que el Design Thinking se presenta como un proceso lineal o secuencial es más complejo que esto. Puede ocurrir que una etapa me entregue información con la cual no contaba en un principio y tendré que volver a una etapa anterior o incluso información del testeo puede abrir un nuevo proceso de diseño sobre una necesidad que no habíamos explorado inicialmente. 

 

  • ¿Qué habilidades son necesarias para ser un buen practicante del Design Thinking?

La primera que destaco es la empatía y la escucha, creo que los mejores procesos de Design Thinking que he llevado a cabo han sido procesos en los cuales hemos podido invertir tiempo en conocer la realidad de las personas para las cuales estamos construyendo, derribando muchas ideas preconcebidas y validando o invalidando muchas hipótesis. 

Creo que también es necesario estar ejercitando la creatividad constantemente, ya que es como un músculo (si no lo ejercitas se atrofia) y no puedo esperar que las personas piensen en grandes ideas o fuera de la caja si no es un ejercicio habitual en ell@s. Todos somos creativos, solo que tenemos que encontrar formas para aumentar nuestra confianza creativa, por ejemplo: escuchar música que sea diferente a lo que sueles escuchar, conocer lugares que no son habituales, conocer y escuchar la historia de distintas personas, leer libros, ver películas, todo esto nos ayuda a ampliar nuestro mundo conocido. 

Por último, destacaría el optimismo y el aprender a abrazar la ambigüedad, como todo proceso creativo este tendrá sus altos y sus bajos, pero debemos mantener la confianza en el proceso. Optimismo para entregarle energía a los equipos y acompañarlos en sus descubrimientos y abrazar la ambigüedad para “soltar el control” (muchas veces las respuestas no llegarán inmediatamente) y abrirnos a la posibilidad de explorar cosas nuevas.

 

  • ¿En qué industrias o campos se puede aplicar el Design Thinking?

El Design Thinking al ser un proceso de resolución creativa de problemas se puede aplicar a cualquier campo, desde el desarrollo de productos o servicios, hasta la mejora de procesos o la definición o mejora de modelos de negocio. 

Personalmente he utilizado este proceso para crear nuevos productos o servicios y también lo he utilizado para por ejemplo seleccionar cuál es el mejor CRM o ERP para una empresa según sus necesidades. Nuestra propia imaginación es el techo para utilizar esta metodología.

 

GettyImages-1205491065.jpg

Buscar

Artículos populares

Ver los archivos

Pregúntale al PMI

A través de #PregúntalealPMI, podrás obtener información de primera mano de expertos en la materia, lo que te permitirá optimizar tus procesos de gestión de proyectos y maximizar los resultados de tu organización.

Conoce más